Mostrando entradas con la etiqueta Disfemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Disfemia. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de abril de 2012

música.com
es una web muy útil con multitud de videoclips musicales y sus letras. Herramienta para utilizar en el aula como Karaoke o como recurso en los errores disfémicos. Nos permite trabajar los aspectos prosódicos del lenguaje a través del habla en sombra, hablar o cantar siguiendo el ritmo del video presentado. Podemos seguir la canción con la letra de la misma presentada al lado del video.
Busca tu artista y canción deseada cliqueando en las letras de la parte superior una vez dentro de la web.

KARAOKE ON LINE. Para algunos alumnos con alteraciones disfémicas, puede venir muy bien ya que dejan de estar pendientes de cómo están hablando o cantando al tener que estarlo del ritmo de la canción etc, etc.
EL SILENCIO DE LAS PALABRAS

lunes, 12 de diciembre de 2011





CONSEJOS PARA PADRES DE NIÑOS CON DISFEMIA 


1.    ESCUCHAR DE FORMA DIFERENTE.

-         Evitar reforzar conductas inadecuadas: a veces se presta más atención al niño cuando tartamudea que en las ocasiones de habla fluída.
-         Identificar el estilo de escucha de los padres: cuándo presta más atención, de qué cosas le gusta hablar con su hijo, cuáles son los momentos de mayor atención…
-         Dedicar todos los días un tiempo a escuchar: sin TV, sin radio, sin estar leyendo o cocinando…
-         Cuidar el contacto ocular y una postura corporal que indique interés.


2.    HABLAR DE FORMA DIFERENTE.

-         Hablar despacio. Los niños necesitan mucho más tiempo para planificar su habla, pero tratan de hacerlo a la velocidad del interlocutor.
-         Cuidar la articulación es una manera de endentecer el habla y ofrecer un buen modelo.
-         Incrementar las pausas y los silencios: tanto su frecuencia como su duración.
-         Eliminar las interrupciones, disminuir las preguntas y simplificar las frases.
-         Modelar la disfluencias normales: el habla normal no es un habla sin disfluencias, por lo que se pueden ofrecer disfluencias típicas sin tensión ni esfuerzo de habla.


3.    CONVERSAR DE FORMA DIFERENTE.

-         Hablar con el niño, no sólo hablarle al niño: planear juegos donde se habla, jugar con el habla y el lenguaje, contar cuentos y comentarlos, cantar, charlar sin prisas ni órdenes.
-         Mostrarle el modelo de habla al niño: incluir en nuestras conversaciones un patrón de habla normalizado, enlentecido, para que el niño sea capaz de imitarnos y automatizarlo a su lenguaje espontáneo.

 


 Estos consejos están en un blog con cantidad de cosas interesantes sobre la disfemia. Os recomiendo que le echéis un vistazo.

martes, 29 de noviembre de 2011

Disfemia


Es un trastorno de la fluidez del habla que se caracteriza por interrupciones bruscas en relación con bloqueos y espasmos musculares que afectan, con distinta intensidad, la coordinación fonorrespiratoria y los movimientos articulatorios. (Juárez y Monfort, 1992).
Ocurre sólo cuando la persona habla con otra.
Es difícil conocer cuál es la causa o probablemente las causas, pero es un tipo de problema que suele generar en quien la padece y en el entorno sensación de ansiedad y angustia. En los comienzos del lenguaje, a los 3 y 4 años, se suelen dar a menudo, pausas, repeticiones de sílabas y palabras que no necesitan ningún tipo de intervención, la persona adulta debe hacer caso omiso de ello ya que son tiempos que el niño o la niña necesita para acceder a las palabras. Este tipo de “tartamudez evolutiva” no va acompañada de bloqueos musculares.
En su etapa inicial el niño o niña no suelen ser conscientes del problema, pero el entorno suele reaccionar ante el mismo con temor y entonces aparece la sensación de frustración en él o ella, y fruto de esta sensación los esfuerzos infructuosos por corregirla y la ansiedad derivada de la imposibilidad (cuando intenta modificar el habla sólo consigue aumentar la intensidad y la duración de los bloqueos).

Cómo ayudarles
- Evite hacer comentarios como habla más despacio o no te pongas nervioso. En lugar de ayudarle, esos comentarios le hará todavía más tenso y nervioso.
- Sea paciente. No intente ayudarle a hablar
- Intente transmitir que lo más importante es lo que dice y no cómo lo dice
- Cuando hable con un tartamudo, intenta comportarse igual que lo hará con otra persona.
- No lo felicite cuando él consigue completar alguna frase difícil.
. El sufrimiento de los niños con tartamudez muchas veces empieza en la escuela, donde pueden ser objeto de risas o burlas por parte de sus compañeros. Eso le podrá cambiar el carácter, y hacer con que vuelva más solitario.

El siguiente artículo nos habla de los diferentes métodos de intervención de la disfemia en niños en edad escolar